A lo largo de estos años nuestro trabajo ha sido reconocido en varios ámbitos, tanto por calidad como por nuestro compromiso por hacer un mundo mejor.
Mención de honor 2019. Barra de Guayabilla. Ecuador Chocolate awards
Barra Plata 2019. Chocolate de Sal y cardamomo. Ecuador Chocolate awards
Barra Dorada 2019, Chocolate 80% cacao. Ecuador Chocolate awards
Reconocimiento del movimiento internacional Slow Food con el baluarte del cacao nacional del Chocó.
Reconocimiento del municipio de la Secretaría de Ambiente del municipio del Distrito Metropolitano de Quito por las labores ambientales de este proyecto.
Primer lugar en el Reto turístico de Ecuador, Ministerio de Turismo.
Bronce en el International Chocolate Award, barra rellena con pulpa de cacao.
Bronce en el International Chocolate Award, barra de 70% con nibs de cacao.
Primer lugar en el concurso nacional Sabores y delicias de nuestra tierra, chocolate vegano con pulverizado de chocho.
Beneficiarios del proyecto BioComercio Andino, negocios sostenibles e innovadores.
Primer lugar en concurso internacional de Bio-Ideas, negocios sostenibles e innovadores.
Junto con varias familias habitantes del sector somos miembros fundadores de Imaymana.
A través de esta ONG hemos desarrollado varios proyectos que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del Chocó Andino, de la mano con la conservación y restauración de los ecosistemas.
Hemos participado activamente en proyectos enfocados en cacaocultutra orgánica, bosques comestibles, turismo, investigación científica, y actualmente estamos trabajando con familias paneleras de Pacto en el desarrollo de hornos de combustión eficiente y parcelas agroforestales de leña, buscando reducir la deforestación de los bosques aledaños y mejorar las condiciones de vida de estas familias.
La Red de Guardianes de Semillas conecta a familias que protegen la agrobiodiversidad y promueven sistemas regenerativos de vida en Ecuador.
Trabajamos para restaurar la productividad de tierras degradadas y proveer nuevas fuentes de ingreso y alimento para poblaciones locales. Apoyamos intervenciones para agricultores pequeños y comunidades indígenas en países en vía de desarrollo para mantener y restaurar sus bosques y mejorar sus ingresos y subsistencia.
Cada pétalo de la flor representa un parámetro que se toma en cuanta para lograr una producción holística, en este caso Mashpi chocolate artesanal ha completado todos los pétalos que conforman la flor de la permanecía.
La cromatografía analiza muestras de suelo y da una lectura integral de la interacción entre los minerales, la microbiología y la materia orgánica. Es una técnica muy superior a los estudios de suelo convencionales que se limitan a analizar muestras de suelo secas y calcinadas, desprovistas de vida.
La cromatografía se puede hacer en la finca y permite la participación de los que somos productores, entendiendo de manera directa el estado del suelo, visto como un ecosistema más que como un simple sustrato.
MASHPI CHOCOLATE ARTESANAL es el fruto de la perfecta integración que se da entre los diferentes minerales, la materia orgánica y la microbiología del suelo cuando se trabaja en armonía con la agricultura orgánica, sus propietarios lo pueden demostrar con los constantes análisis cromatográficos que realizan en su cultivo de cacao para justificar su calidad única en la región DE LA MITAD DEL MUNDO- ECUADOR.
MASHPI CHOCOLATE ARTESANAL, ES EL PRIMER CHOCOLATE PRODUCIDO EN LA MITAD DEL MUNDO, CON EL SELLO CROMATOGRÁFICO DE CALIDAD GARANTIZADA AL ALCANCE DE SU BOLSILLO.
Desde 2012 trabajamos duro para establecer y formalizar una alianza con Slow Food International. Esta organización concibe un mundo en el que todas las personas puedan acceder a una alimentación buena, limpia y sana: para los que la consumen, los que la cultivan y para el planeta. Con más de un millón de activistas, cocineros, expertos, jóvenes, productores, pescadores y académicos de 160 países. En septiembre 2018 se creó el Baluarte de Cacao Nacional del Chocó.
Los baluartes promueven el rescate de una cultura alimentaria ligada a la producción de alimentos que están en peligro de extinción y la protección de regiones y ecosistemas únicos.